El Departamento de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa lanza una iniciativa pionera, en colaboración con Adegi, Elkargi y Cámara de Gipuzkoa, que busca reforzar la competitividad y acelerar la transición energética de las empresas del territorio

El Departamento de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa, en colaboración con Adegi, Elkargi y Cámara de Gipuzkoa, pondrá en marcha en 2026 un programa gratuito de formación en transición energética dirigido a pequeñas y medianas empresas y personas autónomas. Se trata de una iniciativa pionera que pretende acompañar al tejido industrial guipuzcoano en el proceso de transformación hacia un modelo productivo más eficiente, competitivo y sostenible.

El programa ha sido presentado hoy en rueda de prensa por el diputado de Sostenibilidad, José Ignacio Asensio; la directora territorial de Gipuzkoa de Elkargi, Rakel Martín; el director general de Cámara de Gipuzkoa, Javier Zubia; y la responsable de Transición Ecológica y Sostenibilidad de Adegi, Miren Elosegui.

La iniciativa nace con un propósito claro: ayudar a las empresas a reducir sus costes energéticos, mejorar su eficiencia y avanzar en la descarbonización competitiva, un elemento clave para garantizar el futuro económico y el mantenimiento del empleo en un contexto de transición climática y tecnológica.

“La energía es uno de los principales costes de nuestras pymes. Queremos que la formación sea el primer paso para convertir ese reto en una oportunidad de competitividad, empleo y autonomía energética”, ha destacado el diputado de Sostenibilidad, José Ignacio Asensio.

Financiado al 100 % por el Departamento de Sostenibilidad, a través de 25.000 euros, el programa combinará sesiones presenciales y virtuales, con módulos especializados en eficiencia energética, optimización de suministros, autoconsumo fotovoltaico, comunidades energéticas, movilidad sostenible y aplicación de nuevas tecnologías en el ámbito industrial.

Por su parte, Javier Zubia, ha indicado que “desde Cámara de Gipuzkoa creemos que la formación es una herramienta clave para impulsar la competitividad de las empresas y trabajamos en ofrecer programas formativos innovadores y adaptados a sus necesidades reales, como este programa. Además, estamos siempre atentos a promover dinámicas e iniciativas que contribuyan a mejorar su propuesta de valor. En este sentido, la energía se consolida como un factor estratégico y esencial para el futuro de nuestras empresas”.

Además de ofrecer conocimientos técnicos, la iniciativa busca crear una red de apoyo entre empresas, favoreciendo el intercambio de experiencias y buenas prácticas que permitan avanzar de manera conjunta hacia la neutralidad climática.

Las entidades colaboradoras —Adegi, Elkargi y la Cámara de Gipuzkoa— actuarán como socios estratégicos en el despliegue del programa. Su papel será fundamental tanto en la difusión de la iniciativa como en la adaptación de los contenidos formativos a las necesidades reales de los distintos sectores industriales. De esta manera, se garantiza que la formación llegue de forma eficaz a todo el tejido productivo del territorio.

“Esta alianza público-privada demuestra que la sostenibilidad y la competitividad pueden avanzar juntas”, ha subrayado Asensio, quien ha recordado que esta actuación se enmarca en la Hoja de Ruta de Descarbonización 2045, impulsada por el Departamento de Sostenibilidad, que establece los pasos para reducir las emisiones del territorio en línea con los objetivos climáticos europeos.

Con este programa, el Departamento de Sostenibilidad refuerza su compromiso con la transformación energética justa, poniendo al alcance de las pymes las herramientas necesarias para afrontar con éxito los desafíos del futuro, al tiempo que consolida un modelo de desarrollo económico alineado con los valores de la sostenibilidad, la innovación y el empleo de calidad.