El Palacio de Villa Suso de Vitoria-Gasteiz acogerá los días 10 y 11 de noviembre la primera edición del Congreso de Comunidades Energéticas de Álava, bajo el lema “Del ámbito local a la transformación global” organizado por la Diputación Foral de Álava y el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

El encuentro reunirá a agentes públicos, entidades y ciudadanía para compartir experiencias y soluciones que están transformando el modelo energético del territorio.

Durante las dos jornadas, el congreso ofrecerá una agenda estructurada en siete sesiones temáticas y un taller que combinarán reflexión, intercambio de experiencias y trabajo conjunto.

La primera jornada, el lunes 10 de noviembre, comenzará con una bienvenida institucional de la mano de Saray Zarate, diputada foral de Desarrollo Económico y Sostenibilidad y continuará con una apertura inspiradora de la mano de Tomás Orbea, impulsor sobre desarrollo sostenible y ciudadano en la ciudad de Vitoria-Gasteiz. Después se dará paso a las sesiones dedicadas a las claves para las comunidades del futuro, donde se abordarán cuestiones como la electrificación, almacenamiento y flexibilidad con las intervenciones de Mauro Ostinelli, Joaquín Villar y Joan Herrera. Posteriormente, tendrá lugar un diálogo entre las Oficinas de Transición Comunitaria (OTCs) de Euskadi y Navarra.

Por la tarde se presentarán soluciones innovadoras de Almacenamiento distribuido con Joan Herrera y el proyecto Energía del Prat, Movilidad sostenible y compartida con Jorge Arias de KarKarCar, la plataforma de gestión energética y P2P de La Balma con Daniel Ramiro, y el proyecto de colaboración interregional Efiduero. Esta primera jornada culminará con una sesión de casos de éxito locales, con experiencias de comunidades energéticas tanto de Vitoria-Gasteiz como de distintos municipios de Álava; entre las cuales destacan Iñigo Fernández de la CE Castillo, José María Martioda de la CE Ariznabarra, Juan Bautista de la CE Olabarri y Egoitz Iradier de la CE Zalduondo, además de una comunidad energética industrial.

El martes 11 de noviembre la apertura será de la mano de María Carmen Morant, líder del equipo microestructuras de estado sólido de CIC energiGUNE, y la jornada continuará con una mirada centrada en la innovación y las tendencias de futuro.

En la primera sesión se contará con la participación de Noelia Uribe-Pérez y el proyecto de gestión inteligente de la energía eNeuron de Tecnalia y con Daniel Bielsa para hablar sobre almacenamiento energético avanzado y proyectos de CIE EnergiGUNE; así como las prospecciones a futuro de las Energías Renovables de la mano de Mónica Aguado de CENER, y Comunidades Energéticas y planificación de mini-eólica con Ariana Martín de Roseo Eólica Urbana.

Después habrá una sesión dedicada a la financiación y las ayudas públicas para comunidades energéticas con la participación del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz sobre bonificaciones y subvenciones municipales a Comunidades Energéticas y el impulso a nivel territorial de la mano de la Diputación Foral de Álava. Esta sesión se completa con la experiencia comunitaria de crowdfunding con Iñaki Ormazabal representando a la CE Martxoak 8, financiación ética con Gorka Mendía de Fiare Banca Ética y financiación colectiva con Jordi Solé de Ecrowd.

El congreso, abordará también el impacto social de la transición energética, con especial atención a la pobreza energética y la inclusión. Para ello se contará con la presencia de Silvia Pérez, experta nacional en Pobreza Energética y coordinadora de la OTC de Cádiz, que hablará sobre Comunidades energéticas y vulnerabilidad: una transición que no deje a nadie atrás.

Asímismo se abordará el papel de la universidad en los estudios sobre pobreza energética con Oihana Aristondo de la UPV/EHU, y participará Carlos Pesqué desde ECODES con ejemplos de comunidades energéticas para una transición justa e inclusiva. El congreso culminará con un taller participativo para definir una hoja de ruta territorial compartida. La despedida de la jornada será a cargo de Borja Rodríguez, Concejal del Modelo de Ciudad, Urbanismo, Vivienda, Limpieza y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

Las inscripciones están abiertas en la web oficial del congreso, que invita a todas las personas interesadas en la energía local y colaborativa a participar en esta cita clave para el presente y el futuro energético de Álava.

Para más información sobre el congreso y la agenda detallada consultar las páginas web de ambas OTCs: