El congreso de Comunidades Energéticas celebrado en Villa Suso reafirma la apuesta de la ciudad por este nuevo modelo descentralizado de renovables

Las Comunidades Energéticas en el termino municipal de Vitoria-Gasteiz alcanzan la cifra de 36 iniciativas con una potencia instalada de 950 kilovatios pico, según ha explicado Borja Rodríguez durante la clausura del primer Congreso de Comunidades Energéticas de Álava que se ha clausurado en Villa Suso.

La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero requiere que las ciudades lleven a cabo un proceso de transición energética para conseguir un modelo energético sostenible. Esto significa, pasar del sistema energético actual, con predominio de la generación térmica y un sistema eléctrico centralizado y jerarquizado basado en las energías fósiles, a un nuevo modelo energético descentralizado, con predominio de las energías renovables”.

El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz viene llevando a cabo actuaciones para impulsar proyectos de energía comunitaria. Una de las herramientas fundamentales son las Comunidades Energéticas, que ya vienen reconocidas en la normativa comunitaria. Las Comunidades Energéticas presentan una serie de ventajas para la ciudadanía y la comunidad local, como un acceso más justo y fácil a recursos locales de energía renovable.

Oficina de Transformación Comunitaria

En julio de 2024 comenzó su andadura la Oficina de Transformación Comunitaria (OTC) con el objetivo promocionar y dinamizar las comunidades energéticas, fortaleciendo el sistema de apoyo a los agentes interesados en su creación y desarrollo, principalmente la ciudadanía, pymes y entidades locales menores y está financiada por los Fondos Next Generation de la Unión Europea.

Desde su ubicación, en el Palacio Zulueta, se ha llevado a cabo un intenso trabajo de acompañamiento a las nuevas iniciativas. De este modo, se ha pasado de 21 a 36 comunidades en el término municipal.

Este número de 36 iniciativas se ve traducido en “más de 950 Kilowatios pico de potencia instalada, y la previsión de alcanzar los 2174 a lo largo de 2026, si se materializan las propuestas actualmente en marcha”.

En total participan 1.014 agentes entre los que hay Comercios y PYME, entre otros. “Se trabaja también en las comunidades energéticas recortar la brecha de género, con la presencia de un 32% de mujeres”.