Integrantes del consorcio del proyecto europeo Plan4CET se han reunido en Pamplona para intercambiar enfoques, problemáticas y conocimientos que impulsen la transición energética a nivel territorial

La Dirección General de Transición Energética y Digital, I+D+i Empresarial y Emprendimiento, a través del Servicio de Transición Energética, como coordinador del proyecto europeo Plan4CET, ha reunido estos días en Pamplona / Iruña a los diferentes socios procedentes de Navarra, Parma (Italia) y Skåne (Suecia), para compartir y avanzar en los procesos de transición energética que están llevando a cabo en cada una de sus regiones.

A lo largo de dos jornadas, las y los integrantes de este proyecto han mantenido distintas reuniones para comunicar su estado y resaltar las acciones que se están implementando en Navarra con la colaboración de la sociedad pública Nasuvinsa y el Ayuntamiento de Pamplona.

Entre las iniciativas presentadas destacan la Asamblea Ciudadana de Navarra por el Cambio Climático, presentada por Fernando Señas, director de la Oficina de Cambio Climático del Gobierno de Navarra, quién ha resaltado “la importancia de la participación pública para que los ciudadanos puedan brindar un enfoque más inclusivo y efectivo a las políticas climáticas”.

Por su parte, Javier Zardoya, responsable de Energías Renovables e Infraestructuras de Servicios de la Comarca de Pamplona, ha dado a conocer la Estrategia de Descarbonización de la entidad, que busca lograr la neutralidad en carbono para 2030, a través de acciones con un enfoque circular donde buscan la complementariedad de sus distintas áreas de trabajo.

Nasuvinsa y el Ayuntamiento de Pamplona se han encargado de poner el foco en las experiencias adquiridas en la implementación de la Ventanilla Única de Energía en distintos puntos de la geografía navarra, mostrando los beneficios que este servicio aporta no sólo a los ciudadanos, sino a los municipios y los gobiernos que apuestan por ellas.

Además, se ha presentado el ejemplo de Valdizarbe-Novenera una colaboración pública privada que ha buscado impulsar las acciones de los PACES (Planes de Acción por el Clima y la Energía Sostenibles) de Artajona, Mendigorria, Obanos y Puente la Reina en colaboración con las entidades locales y comunidades energéticas ubicadas en el mismo.

Por último, el responsable de la Agenda 2030 en el ámbito de Energía y Clima del Ayuntamiento de Pamplona, Zuhaitz Areitio, ha presentado el modelo de la ciudad de Pamplona y las comunidades energéticas de cada uno de sus barrios, como muestra de la apuesta la capital por este modelo de entidad para cubrir las necesidades energéticas.

Las y los integrantes del consorcio han visitado tres ubicaciones relacionadas con la eficiencia energética y la sostenibilidad en Pamplona: el convento de las Salesas, la Central de Calor de Biomasa de Txantrea y el aparcamiento Cardenal Ilundáin.

Con la celebración de estas jornadas se han definido también los próximos pasos del proyecto Plan4CET y planificado el encuentro final del proyecto en Bruselas del próximo mes de febrero.

Plan4CET y otros proyectos europeos para la transición energética

El proyecto Plan4CET está llevado a cabo por un consorcio liderado por el Gobierno de Navarra, a través de la Dirección General de Transición Energética y Digital, I+D+i Empresarial y Emprendimiento. Además, también participa el Ayuntamiento de Pamplona, NASUVINSA y la consultora ZABALA Innovation. El resto de entidades pertenecen a la región italiana Emilia Romagna (Comunne di Parma, Province di Parma, EURAC centro de investigación privado, la Agencia Energética de Parma y la Agencia de Emiglia Romana), la sueca Skäne (Agencia energética de SKÄNE), y a Bélgica (FEDERANE, Asociación de Agencias Energéticas Europeas).

El presupuesto total del proyecto es de 1,5 millones de euros, de los que 270.000 euros serán destinados para las acciones desarrolladas desde el propio Gobierno de Navarra, 163.000 euros serán para NASUVINSA, 138.000 euros para Zabala y 90.000 euros para el Ayuntamiento de Pamplona.

Además del Plan4CET, se ha difundido otros proyectos europeos enfocados en la transición energética.

Por una parte, el responsable del proyecto Life-SMART ha mostrado sus planes y objetivos. Esta iniciativa tiene como objetivo aumentar la capacitación técnica y organizativa de las administraciones locales pequeñas y medianas de cinco países para que puedan diseñar, implementar y gestionar sus planes o estrategias de transición energética mediante un enfoque integrado.

Para finalizar se expuso la herramienta desarrollada para la planificación energética de municipios del proyecto Step-WISE, un programa de capacitación diseñado para empoderar a las autoridades locales y regionales y convertirlas en líderes autónomos de la transición energética.