La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, dirigida por Marián Cano, ha emitido hasta la fecha un total de 112 Certificados de Ahorro Energético (CAE) con resultado favorable en la Comunitat Valenciana. Estas actuaciones han permitido un ahorro energético acumulado superior a 134 millones de kilovatios hora (kWh)

Este sistema, en vigor desde principios de 2023, permite a las personas y empresas que acometen actuaciones de eficiencia energética obtener una contraprestación económica por los ahorros generados, a través de la venta de los CAE a compañías energéticas que están obligadas a alcanzar determinados niveles de ahorro.

Tal y como ha explicado el director general de Energía y Minas, Manuel Argüelles, un certificado de ahorro energético (CAE) “es un documento electrónico que garantiza que se ha conseguido un ahorro de energía equivalente a 1 kWh tras haber realizado una actuación de eficiencia energética, es decir, si una empresa lleva a cabo acciones de eficiencia energética y logra un ahorro anual de 200 kWh, obtendría 200 CAE”.

El director ha destacado la relevancia de esta herramienta “como palanca para fomentar inversiones sostenibles”. En sus palabras, “los CAE son una herramienta muy útil que hay que impulsar, ya que permiten recuperar gran parte de la inversión realizada, al monetizar los ahorros energéticos”. Además, ha subrayado que las soluciones de eficiencia energética son un ámbito de acción “clave en la transformación hacia un modelo económico más competitivo y sostenible”.

Ahorro energético con retorno económico

Ivace+i Energía actúa como gestor autonómico del sistema, validando las actuaciones realizadas, emitiendo los certificados correspondientes y registrándolos en el sistema nacional.

El sistema está diseñado para que las empresas energéticas, como comercializadoras de electricidad o gas, así como operadores de productos petrolíferos y de gases licuados del petróleo (GLP), puedan cumplir con su obligación de ahorro energético mediante la adquisición de estos certificados o, alternativamente, mediante el abono correspondiente al Fondo Nacional de Eficiencia Energética.

Tal y como ha explicado Argüelles, las empresas energéticas pueden adquirir CAE a un precio más económico que el que determina el Fondo, “lo que les permite cumplir sus objetivos de forma más eficiente en costes”. Al mismo tiempo, las personas y entidades que han realizado las mejoras reciben una compensación económica.

En su opinión, los CAE representan “una gran oportunidad” para poner en marcha proyectos que generen ahorro energético y ayuden a recuperar la inversión, al tiempo que se avanza en la descarbonización y se reduce la huella de carbono.

Por ello, ha continuado “constituyen uno de los 14 ejes de la nueva Estrategia Energética de la Comunitat Valenciana, una hoja de ruta ambiciosa orientada a garantizar un suministro de energía limpia, segura y competitiva para la ciudadanía y el tejido industrial”.

La Estrategia se estructura en 14 ejes prioritarios —desde el impulso a las renovables y el hidrógeno verde, hasta la eficiencia energética y el almacenamiento—, diseñados de forma integral y alineados con los objetivos climáticos y energéticos de la Unión Europea.

Evolución de los Certificados de Ahorro Energético 

Según los datos de Ivace+i Energía, en 2023 se emitió un único certificado, mientras que en 2024 se alcanzaron los 84, y entre enero y julio de 2025 un total de 68, de los que 23 están en proceso de tramitación. De los 129 certificados tramitados en total, solo 17 han resultado desfavorables al no acreditarse el ahorro requerido y uno fue desistido.

En cuanto al reparto por sectores, el ámbito industrial lidera claramente con 83 certificados emitidos, seguido por el sector terciario, con 47. Por detrás se sitúa el transporte, que acumula 16, y el sector residencial con 7.

Argüelles ha concluido que estos datos reflejan “el enorme potencial de ahorro energético en la Comunitat Valenciana, especialmente en sectores como el industrial, que son altamente intensivos en consumo y donde las mejoras son especialmente significativas”.